Blogia
Blog Prader-Willi

Prader... qué?

Una nueva publicación sobre SPW, al alcance de todos

Una nueva publicación sobre SPW, al alcance de todos

En los últimos años hemos logrado importantes avances en la construcción de conocimientos sobre el síndrome de Prader Willi. Avances cada día más accesibles y disponibles, lo que sin duda nos debería ayudar a mejorar la calidad de vida de las familias y personas con Prader Willi y mirar al futuro con mayor optimismo.

"El síndrome de Prader-Willi: Sobre el trato con los afectados", es una publicación disponible en inglés, alemán, italiano y, gracias a los amigos de Argentina, en castellano desde finales del año 2006. El autor, el Dr. Urs Eiholzer, fue colaborador del Profesor Andrea Prader y atiende en Suiza a familiares, niños, niñas y adultos con SPW.

El Dr. Urs Eiholzer, autor de numerosos trabajos, es partidario de un enfoque integral de los tratamientos, considerando tanto la temática biológica como la psicológica del síndrome. El libro de 120 páginas y ágil lectura, contiene numerosos testimonios, fotos y gráficos. Preparado como guía de información en términos generales, presenta una muy comprensible descripción sobre las características del síndrome de Prader-Willi, sus causas genéticas, resultados de las últimas investigaciones y métodos utilizados en la práctica clínica por el Dr. Urs Eiholzer.

Probablemente, algunos padres y personas con experiencia, puedan sentir que esta publicación no satisface sus específicas necesidades, sin embargo y posiblemente debido al constante progreso en los conocimientos sobre el Síndrome de Prader-Willi, esta publicación deba tratarse más como un proyecto en permanente construcción y como una concisa, comprensible y clara referencia no solamente para familiares, "sino a todos los que tienen relación y contacto con personas con síndrome de Prader-Willi, desde el vecino al médico pediatra".

"Pienso que la cosa más importante es aceptar al niño o la niña por lo que es. Un niño con SPW es y siempre será un discapacitado. Sin embargo, cuanto más calmos los padres estén con su hijo discapacitado, menos problemas "típicos" del SPW van a aparecer. No hay nada peor que padres descuidados e inconsistentes. El niño debe ser exigido pero no sobre exigido".

Indice de Contenidos

  • ¡Todo es diferente!

    • Nace nuestro niño - y tiene una discapacidad
  • Acerca del síndrome de Prader-Willi

    • Historia de la investigación
    • Características principales
    • Principales formas de tratamiento
  • Causas genéticas y diagnóstico

  • Síntomas

    • Hipotonía
    • Peso y balance de energía
    • Niveles reducidos de actividad
    • Baja estatura
    • Desarrollo sexual
    • Desarrollo psicomotor e inteligencia
    • Desarrollo social y comportamiento
    • Problemas respiratorios
    • Problemas ortopédicos
    • Problemas dentales
    • Problemas en la piel
  • Estrategias de tratamiento

    • Limitación de la ingesta de comida y regulación del apetito
    • Terapia de hormona de crecimiento
    • Ejercicio físico
    • Terapia de hormonas sexuales
    • Estimulación del desarrollo
    • Apoyo psicológico
    • Educación
  • Conclusiones

    • Direcciones y sitios web de asociaciones de padres nacionales e internacionales

Desde la Asociación Madrileña, hemos comenzado gestiones con el autor de la obra, el Dr. U. Eiholzer, para intentar llevar a cabo una presentación del libro en la Comunidad de Madrid la próxima primavera y poder resolver, de primera mano, las dudas o incertidumbres que la lectura de la obra haya podido producir. Os mantendremos informados.

La AMSPW ha contactado con la editorial del libro (KARGER, Suiza) y dispone de copias para la distribución de ejemplares en España, tanto a particulares o entidades, como al resto de Asociaciones SPW. Hemos habilitado un formulario web de fácil uso*, para facilitar los pedidos.

El libro se puede adquirir al precio oficial de 20,50 € (más gastos de gestión y envío), con un descuento de 3 € por ejemplar para los miembros (socios, benefactores, voluntarios y colaboradores) de la AMSPW y para las otras Asociaciones SPW, quienes gestionarán según su criterio, la distribución de libros a sus asociados y contactos.

* Si tienes cualquier problema con el formulario de pedido, puedes contactar con la asociación por los medios habituales (91 435 22 50 o amspw(arroba)amspw.org)

 

In loving memory of Christian Aashamar

In loving memory of Christian Aashamar

Over the past few days we have received messages of love and tribute to this special man from across continents and cultures. It's unfathomable to think of Frambu or IPWSO without our friend Christian.

A pedagogue extraordinaire, Christian embodied all that is good. His commitment, dedication and understanding of what it means to a family faced with the diagnosis of a rare disorder were remarkable. His perception of what is needed to meet the educational requirements and wellbeing of those with Prader-Willi Syndrome and their families is unparalleled.

With Christian's guidance, Frambu built a support system from infancy through death encompassing not only the child with PWS, but also the family and the community. His philosophy of "education for life" raised the quality of life for families of children with PWS and other rare disorders.

We have lost a consummate teacher, a kind, ever optimistic and gentle human being, and a dear friend. It is now up to us to continue to nurture the seeds which Christian so expertly planted, keeping his memory and exemplary contributions alive.

Pam Eisen, President IPWSO
and the PWS global family
13 Aug 2006

En los últimos días recibimos numerosos mensajes de amor y tributo a este hombre especial desde distintos continentes y culturas. Es difícil pensar en Frambu o IPWSO sin nuestro amigo Christian.

Como pedagogo extraordinario, él mostraba y enseño todo lo bueno. Su dedicación, empuje y comprensión de lo que significa para una familia enfrentada a un diagnostico de un síndrome raro eran notables. Su percepción de lo que es necesario para satisfacer los requerimientos educativos y el bienestar de las personas con Síndrome de Prader Willi y sus familias, no tiene parangón.

Con la guía de Christian, Frambu (web@x 5,2) construyó un sistema de soporte desde la infancia hasta la muerte, acompañando no sólo al niño con Síndrome de Prader-Willi, sino también a la familia y a su comunidad. Su filosofía de "educación para la vida" incrementó la calidad de vida de las familias de niños con SPW y otros síndromes raros.

Perdimos un consumado maestro, una amable y sensible persona y un amigo querido. Está en nosotros continuar en nutrir las semillas que Christian plantó con tanta pasión y entrega, manteniendo vivas su memoria y contribuciones ejemplares.

Inestimable fue la oportunidad de conocer personalmente Christian Aashamar (1949 - 2006). Un hombre entrañable, afectuoso y cordial, dedicado a los demás. Nuestro afecto y sentimiento se unen a los de los familiares y amigos de Christian, y toda la familia PW mundial que en estos días pasan por momentos tan duros, especialmente las familias de México. En nombre propio y de la AMSPW, nuestras condolencias, afecto y sentimientos están con todos vosotros.

Gracias a los creadores y a la persona que nos hizo llegar está presentación. En recuerdo de Christian (PowerPoint 512 KB) y de todas las personas que siembran, para los caminos del corazón.

Fuente: Asociación Civil para Síndrome Prader-Willi Argentina (web@x F2,9)

Fernando Briones
Presidente AMSPW

Introducción al Síndrome de Prader-Willi y la AMSPW

Introducción al Síndrome de Prader-Willi y la AMSPW

Este año 2006, cumpliéndose el 50 aniversario de la descripción clínica, es un orgullo para la AMSPW poder celebrar esta Jornada y un honor presentar la introducción al SPW.

El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es una alteración genética descrita en el año 1956 por los doctores suizos Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi en nueve pacientes, que presentaban una clínica de obesidad, talla baja, criptorquídia y alteraciones en el aprendizaje, tras una etapa de hipotonía muscular pre- y postnatal, que puede dar la impresión de una lesión cerebral severa. La incidencia publicada es variable, aceptándose que 1 de cada 15.000/20.000 niños nace con esta compleja alteración genética que nos hacen física y bioquímicamente diferentes. La complejidad de este síndrome se basa, entre otros aspectos, en:

  • El amplio rango de manifestaciones clínicas.
  • El variable grado de severidad, que se presenta de persona a persona.
  • La falta conocimiento especifico y estructurado.

Dra. Linda Gourash. Asociación SPW de Pittsburgh.
"Los profesionales, familiares y amigos relacionados con personas con SPW, deben encontrarse en una actitud abierta y dispuestos a una capacitación y un aprendizaje continuo y creciente."

Este Síndrome presenta alteraciones en el funcionamiento del hipotálamo, cuyas funciones incluyen, entre otras, el control del apetito: las personas con Prader carecen de sensación de saciedad. Un error muy común es pensar que la búsqueda incesante de "comida" se debe a un "hambre excesivo", existiendo, recientes trabajos de investigación, que demuestran la diferencia entre "sensación de hambre" y "falta de saciedad". La alimentación de las personas con SPW necesita estar supervisada constantemente, además de seguir una estricta dieta y un control alimenticio de por vida.

Para agravar el problema del control alimenticio, las personas con SPW tienen déficit del tono muscular, un alto porcentaje de grasa en el organismo y falta de energía. Estas condiciones reducen las necesidades calóricas de los niños y adultos a 2/3 de la necesidad calórica estándar. Si bien el trastorno alimenticio es el síntoma más evidente, el que demanda más tiempo y supone un riesgo vital y de salud muy real, representa sólo un aspecto de esta compleja alteración genética.

Los bebés se alimentan deficientemente y no aumentan de peso, la debilidad del tono muscular reduce su capacidad de succión, siendo entorno a los 4 ó 5 años de edad cuando el aumento de masa corporal y la "ansiedad" hacia la comida evidencian los primeros problemas en la conducta alimenticia.

El origen genético del síndrome fue objetivado en la década de los 80, constatándose varios mecanismos genéticos, de causa aún desconocida: 1981 deleción (70%), 1989 disonomia uniparental materna (20-25%), imprinting (2-5%) y menos 1% de los casos traslocaciones. La literatura apunta a un riesgo de recurrencia inferior al 1% en los casos de deleción o disonomia, pudiendo llegar al 50% en los casos de imprinting. Siendo este uno de los aspectos que los estudios que hoy se presentan quieren corroborar o desmentir.

En 1993, Holm y col. establecieron los criterios de diagnóstico clínico del SPW. En 2001, se publicó una revisión consensuada de dichos criterios y en las pasadas IV Jornadas Latinoamericanas SPW (Buenos Aires, Argentina, Mayo 2005), se apuntaron dos datos:

  • la relación entre el perímetro craneal y la medida del pecho en los bebés con PW es aproximadamente 4,50 cm, el doble del la realación habitual (aprox. 2,25 cm).
  • algunas características descritas del síndrome varian dependiendo del tipo de origen genético.

Dr. M. Angulo, Hosp. Univ. Winthrop, EE.UU y asesor médico de la IPWSO (International Prader-Willi Syndrome Organisation)
"El diagnóstico a menudo no es obvio durante los primeros años de vida. En la actualidad, todo niño con baja talla, obesidad, infantilismo sexual y cierto grado de retraso mental debe ser evaluado por SPW... La falta de tratamiento específico para PW es un riesgo muy grave para estas personas."

El diagnóstico diferencial de la hipotonía neonatal es amplio y muchas técnicas diagnósticas son invasivas y cruentas, no dando los resultados que cabría esperar. En la actualidad, las técnicas de citogenética molecular FISH (Hibridación in situ Fluorescente) y CGH (Hibridación Genómica Comparada) permiten detectar microdeleciones cromosómicas que los estudios cromosómicos prometafásicos, pueden no reconocer.

En definitiva, hablamos de una identidad genética minoritaria, poco frecuente, incurable, no hereditaria, independiente de sexo o raza, relativamente nueva, de gran desconocimiento por la población en general, e incluso, entre profesionales en particular.

El diagnóstico temprano que sin duda mejora el pronóstico, la aplicación de estrategias orientadas al adecuado control de síntomas, apoyo emocional, comunicación, información, atención a la familia y a la investigación, son aspectos básicos para conseguirse una mejora importante en las condiciones de vida de la unidad familiar y de las personas con SPW en particular.

Entre los miles de enfermedades minoritarias y la segura aparición de nuevas identidades previamente no descritas, sería utópico pensar que todos los profesionales de la sanidad tengan conocimiento e información de los miles de las llamadas "enfermedades raras". Los profesionales, en especial de atención primaria, deben tener conocimientos para sospechar y medios para orientar y encauzar a profesionales que pueda realizar un diagnóstico preciso. En este sentido, poder dirigirse a las Asociaciones, debería suponer una información específica y un apoyo, importantes aspectos ante las circunstancias tan particulares de cada familia. Por otro lado, la integración y participación de las familias en las Asociaciones permite que las mismas puedan ser punto de referencia para profesionales de todos los ámbitos y propulsoras/difusoras de investigaciones y/o terapias específicas.

Por todo ello, desde la Asociación agradecemos todas las aportaciones y comentarios que contribuyan al enriquecimiento del conocimiento sobre esta alteración genética llamada SINDROME de PRADER WILLI y pedimos a todas las familias la colaboración e implicación para que TODOS, presentes y futuros, podamos tener un futuro, cada día, más esperanzador.

(Resumen de la exposición realizada en la Jornada de Investigación Síndrome Prader-Willi el pasado 1 de Julio de 2006, por Fernando Briones, Presidente AMSPW)

Sintomatología Autista y Síndrome Prader Willi

Sintomatología Autista y Síndrome Prader Willi

Organizado por Instituto Valenciano de Neurología Pedriátrica (INVANEP) tuvo lugar los días 23, 24 y 25 de Febrero de 2006, el VIII Curso de Internacional de Actualización en Neuropediatria y Neuropsicologia, celebrado en Valencia. A continuación, publicamos el resumen de una de las ponencias presentada en este curso realizada por L. Rosell-Raga y V. Venegas-Venegas.

INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el SPW se ha conceptualizado como un trastorno generalizado del desarrollo o como un espectro autista, en función de los autores que lo han ido describiendo. Hay múltiples estudios que han relacionado el cromosoma 15 con autismo, pero no son tantos los que han demostrado que la parte genética del SPW, si que tiene relación con autismo, de ahí a que nos basaremos en una fundamentación tanto genética, como clínica a la hora de relacionar el SPW, con el Espectro Autista (EA) o con los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y se realizara una conceptualización del EA en relación con el SPW.

OBJETIVO
Tras las múltiples teorías que establecen una relación entre el SPW con los Trastornos Generalizados del Desarrollo, proponemos una nueva visión terapéutica basada en los tratamientos psipedagógicos con autistas.

MUESTRA
20 sujetos con el diagnóstico clínico comprobado, desglosándose en:

  • Etapa de Infantil - 5 sujetos.
  • Etapa de Primaria - 5 sujetos.
  • Etapa de Adolescencia/Vida Adulta - 10 sujetos.

METODOLOGIA
Como el objetivo de trabajo era marcar pautas terapéuticas, se decidió administra el Inventario del Espectro Autista (IDEA) el cual consiste en:

  • Establecer la severidad de los rasgos autistas en las diferentes dimensiones.
  • Formular estrategias de tratamiento en base a las puntuaciones por dimensión.

RESULTADOS

  • Socialización

    En la etapa infantil, los SPW, son descritos como personas sociables, por ello las puntuaciones demuestran que no es el periodo de máxima dificultad.

    La mayor dificultad surge en la edad escolar y preadolescencia, pues es cuando más problemas de bloqueos se producen. Estos bloqueos son consecuencia de la falta de comprensión del entorno hacia el síndrome y la falta de entendimiento social por parte de los SPW. Estos bloqueos suelen darse en el ámbito escolar, lo cual conlleva a problemas conductuales, lo que les hace ser populares por su "cabezonería" y les aleja de una integración adecuada con sus iguales.

    Cuando llegan a la adolescencia y vida adulta, son todos escolarizados en Centros Ocupacionales y se realiza un exhaustivo entrenamiento en Habilidades Sociales, dando lugar a una mejoría en dicha edad. Poniendo en evidencia que un buen programa de entrenamiento en Habilidades Sociales, funciona.

  • Comunicación y Lenguaje

    Los peores resultados se dan en la etapa infantil , como fruto de sus problemas de desarrollo: hipotonía, mala implantación dental, exceso de salivación,... que condicionan y limitan la producción inicial del lenguaje oral. La Comunicación se ve afectada por la limitación fonética, así como por el déficit en el uso del lenguaje pragmático y expresivo.

    A partir de la edad de primaria, la producción del lenguaje mejora gracias a la intervención logopédica, pero la Comunicación con iguales sigue reflejando un déficit acusado tanto pragmático como semántico.

    En la edad Adulta, los problemas fonéticos pasan a un segundo plano, pero se denotan más acusados los problemas de Comunicación: turno de la palabra, iniciación, mantenimiento y finalización conversacional, monotonía temática.

  • Anticipación y Flexibilidad

    En la infancia ya se perciben sus dificultades en cuanto a flexibilidad cognitiva, su pensamiento es rígido y no se adaptan bien al cambio, se frustran con demasiada frecuencia al cometer errores, lo que da paso al comienzo de las rabietas.

    En la edad escolar, se obtiene una mejor puntuación, como consecuencia de la influencia de los tratamientos.

    En la edad adulta la rigidez cognitiva aumenta, como consecuencia, a que los aprendizajes respecto a su rigidez se hayan producido de manera tardía.

    Normalmente nos encontramos con frases tan comunes "Es que no aprende de sus errores", " No es capaz de prever sus consecuencias". Los PW adultos cuando presentan un "bloque mental", ellos intentan buscar una solución a su manera y solo después de no conseguirlo buscan ayuda, para solucionar los problemas. Los PW de edad infantil permanecen parados ante su "bloqueo mental" y no cambian de estrategia, ni buscan soluciones, si esta no funciona.

  • Simbolización

    En la edad Escolar e infantil, es donde más se trabajan las bases del aprendizaje, sobre todo la atención y la percepción, por ello en la edad adulta consiguen una mejor puntuación, notándose la mejoría a nivel abstracto y metarepresentacional.

     

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS TERAPÉUTICAS
En base a los resultados obtenidos en la puntuación total, podemos concluir que el SPW, al puntuar más de 24 puntos, puede ser englobado dentro del Espectro Autista.

A la vista de las puntuaciones obtenidas en cada dimensión del IDEA se proponen tratamientos terapéuticos individualizados, en base a las siguientes pautas:

  1. Ambiente estructurado: es necesario para las personas con SPW recibir y procesar información de una forma muy ordenada. Las rutinas son una solución para conseguir tener una vida más predecible, para imponer orden y evitar la incertidumbre. También sirven para reducir la ansiedad.

  2. Previsión de cambios ambientales: En la medida de lo posible, es importante prever los cambios o anticiparnos a ellos, con el objetivo de disminuir la frustración y evitar conductas disruptivas.

  3. Anticipemos lo que esperamos de ellos: Digámosles que esperamos de ellos en esa situación y si fuese necesario, modelemos el comportamiento que esperemos que den.

  4. Entrenamiento en Habilidades Sociales: Habilidades de comunicación, empatia y asertividad.

  5. Compartir experiencias lúdicas: es bueno realizar actividades placenteras que ellos hayan tenido la oportunidad de elegir, para compartirlas posteriormente.

  6. Aprendizajes sin error: los errores aumentan el negativismo y los problemas de conducta.

  7. Objetivos individualizados y aprendizajes significativos: cada persona es única e individual, y es necesario adaptar los programas a las personas, para facilitar un aprendizaje significativo.

  8. Pautas para la comprensión: es necesario darles pautas externas que le ayuden a comprender lo que se les pide, bien de manera visual, o con un lenguaje, claro y conciso, no sirven los ultimátum.

  9. Negociar la inflexibilidad: los SPW presentan una rigidez mental elevada, por ello cada vez que se de un paso de flexibilidad, habrá de reforzarse y si no sucede, tendremos que negociar hasta donde pueden llegar, poniéndoles limites.

 

Fuente: Sintomatología Autista y SPW (PDF), L. Rosell-Raga, V. Venegas-Venegas

Enlaces Relacionados:

Síndrome de Prader-Labhart-Willi: 50 Años

Síndrome de Prader-Labhart-Willi: 50 Años

Hace cincuenta años, en 1956, tres médicos e investigadores de la universidad de Zurich, Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi, describieron por primera vez lo que hoy es conocido por Síndrome de Prader-Labhart-Willi, o más comúnmente Prader-Willi (SPW). En Octubre de 2002 tuvo lugar en Zurich un Simposio Internacional que permitió a la comunidad científica compartir avances y tratar asuntos para investigaciones futuras. Los resultados de este Simposio se presentaron en el libro "Síndrome de Prader-Willi como modelo para la obesidad"

El estudio y la terapia de este síndrome minoritario han progresado lentamente en los últimos años. En este 50 Aniversario de la descripción clínica del SPW, queremos rendir, con estos incompleto artículos biográficos, nuestro pequeño homenaje a estos tres importantes pediatras, cuyos nombres han marcado nuestras vidas.

Así pues, nuestro humilde tributo consistirá en dotar de mayor significado esos apellidos, que a veces, parece que sean los de nuestros hijos e hijas: Prader, (Labhart) y Willi, de forma que no sólo estas palabras, si no también la historia de los hombres que las trajeron hasta nuestros hogares perdure en la memoria de todas las familias y de todos los niños, jóvenes y adultos "Prader".

Con el afecto del que escribe y en nombre de muchas familias, gracias Andrea, Alexis y Heinrich por vuestra entrega y vuestro trabajo como primeros estudiosos de esta poco conocida, hoy, alteración genética. Vuestras vidas y vuestro legado perdurarán en la memoria de todas las familias, que para bien y en ocasiones para mal, nos acordamos de vuestros nombres un día .... y otro también.

**** **** ****

El profesor doctor Andrea Prader nació el 23 de diciembre de 1919, en Samedan, cantón suizo de Grisones . Inició sus estudios de Medicina en 1939 en Lausana y Zurich, terminando la facultad de Medicina en 1945, a pesar de que fue llamado al cumplimiento del deber en la caballería de las Fuerzas Armadas Suizas durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la formación de postgrado en anatomía (con Töndury en Zurich) y medicina interna (con Vanotti en Lausana, cuyos trabajos estimularon su interés en los errores congénitos del metabolismo) decidió especializarse en pediatría

Se casó con Silvia Schucany en 1946, quien fue su compañera, también intelectualmente hablando, durante casi 5 décadas. Tuvieron tres hijos, dos varones y una mujer. En 1947, empezó su carrera profesional como médico auxiliar en el Hospital Infantil Kinderspital de Zurich. Su carrera siguió avanzando, sólo interrumpida por su visita a los Estados Unidos donde conocío a Lawson Wilkins (1894-1963), uno de los "padres" de la endocrinología pediátrica, cuya amistad fue determinante en el interés y el amor que, A. Prader, mostró durante toda su vida hacia la endocrinología pediátrica. En Nueva York, fue discípulo de Emmet Holt (1895-1974) en el Hospital Bellevue.

Pronto destacó dentro del grupo de discípulos y más cercanos colaboradores del profesor doctor Guido Fanconi. (1892-1979) en el Hospital de Zurich. En 1951, fue Oberarzt (jefe de residentes), en 1957 Privatdozent (Catedrático auxiliar) y, en 1962, fue nombrado director del Hospital Kinderspital y sucedió a G. Fanconi como Jefe de Departamento, un cargo que mantuvo hasta que se retiró en 1986.

El profesor A. Prader era un hombre delgado, de mediana estatura, de voz clara, mente abierta y un gusto moderno. Gran aficionado al arte, sobre todo a la pintura expresionista y también, curiosamente, al circo, lo que puede sorprender a muchos. "Impresionaba por su rápida comprensión de nuevos conceptos, por su abrumador pensamiento analítico, su estricta disciplina intelectual, su perspicacia y lo preciso de sus formulaciones". Dr. Silvestre Frenk.

Dr Andrea Prader 1919 - 2001

A veces podía dar la impresión de ser una persona seca y poco amistosa. Debido al hecho de ser miope y, a menudo, mentalmente preocupado en asuntos importantes, algunos colegas jóvenes podían quejarse de que no les saludaba o reconocía al cruzarse con ellos por los pasillos. "Nunca he conocido a nadie como él. Lo que realmente me impresionó sobre él fue, no sus cargos honoríficos, ni sus premios, si no el hecho de que siempre era objetivo y justo, y que nunca hizo promesas que no pudiera cumplir. Si el estudiante más joven quería preguntarle una cuestión sensible, él siempre conseguía tiempo para escucharle y responderle cuidadosamente. Si, por el otro lado, alguna persona "muy importante" decía algo que no tenía sentido, él se levantaba y se iba, sin esperar a perder más tiempo." Dr. Milo Zachmann (1936-2002, premio Andrea Prader en 1988)

Pionero en incorporar a la práctica clínica, el progreso de la tecnología y las nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas, se adelantó a la mayoría de los hospitales pediátricos del mundo. Aunque él era, de corazón, un endocrino pediátrico, tuvo amplios conocimientos en todas las áreas de la pediatría, resultano difícil enumerar todos sus logros científicos y académicos.

Fue el primero en describir la hiperplasia suprarrenal del lípido (con Siebenmann en 1955), la descripción del SPLW (con Labhart y Willi en 1956), la intolerancia hereditaria a la fructosa (con Froesch y Labhart en 1957) y la deficiencia de pseudo-vitamina D hipocalcémica como un tipo genético de raquitismo (con Ruth Llling), hoy conocido como raquitismo dependiente de vitamina D tipo I.

Presentó, con sus colaboradores, informes de casos poco comunes de interés fisiológico general, que supusieron un gran apoyo al establecimiento de laboratorios modernos (donde se refinaron los radioinmunoanálisis, la cromotografía del gas y la espectrometría de masa). Más adelante, facilitó e introdujo métodos de diagnóstico adicionales a los programas existentes tales como screening para el hipotiroidismo y la hiperplasia suprarrenal congénita (con Llling y Torresani).

Su interés y trabajo científico, fue fundamental para el análisis moderno del crecimiento y la pubertad. Él y su colega y amigo Tanner, en Londres, fueron de los primeros en introducir precisión matemática en el análisis del crecimiento y desarrollo. A. Prader inició y dirigió el estudio de crecimiento longitudinal de Zurich y su trabajo es continuado, todavía hoy. Coordinado con cuatro investigaciones en Europa y dos en África, este meticuloso trabajo de décadas dio lugar al establecimiento de referencias, no sólo para peso y talla, sino para otros indicadores, como densidad ósea y volumen testicular, desde el nacimiento hasta la edad adulta. Siendo precisamente estas investigaciones las que dieron lugar al orquidómetro de Prader . También fue uno de los primeros en utilizar hormona de crecimiento humana en pacientes con insuficiencia pituitaria.

En los años 60 y 70, tiempo en que la pediatría amenazaba en desintegrarse en varias subespecialidades, él lideró su grupo con buen hacer, y mostró como las subespecialidades podrían integrarse y como la pediatría como conjunto podía ser mantenida. Mientras que la mayoría de los nuevos especialistas tienden a sobreestimar la importancia de su propio campo y no siendo inusual que hiciera algún diagnóstico que había pasado por alto el especialista, A. Prader mostró las proporciones adecuadas a sus estudiantes y residentes. Sus clases las preparaba con todo esmero y como excelente conferenciante, claro y brillante, dirigido por la razón y la lógica, sus conferencias eran siempre motivo de interés en todos los congresos, locales e internacionales, a los que fue invitado alrededor del mundo, alcanzando fama internacional. "De sus conferencias siempre se podía llevar uno a casa un mensaje claro y útil."

Nadie sabe cómo hizo para gestionar un gran hospital y, a la vez, mantenerse al día en prácticamente todos los aspectos relacionados con la pediatría. Pero lo hizo, y los niños, sus pacientes, se beneficiaron de su atención a "todo el niño". Aunque aborrecía la charla "psicológica" sin contenido, y creía sólo en aquello que era claro, lógico y razonable, entendió la importancia de la verdadera psicología y la compasión. Nunca habló mucho de esto con sus discípulos, pero éstos recibían el mensaje cuando le veían en la cabecera de un niño muy enfermo, y percibían como sus finas maneras y su voz suave tenía un efecto calmante y tranquilizador.

Fue elegido para ser miembro del British Royal College of Paediatrics, la German Akademie der Naturforscher Leopoldina y unas cuantas sociedades más. Recibió doctorados honorarios en las Universidades de Tokushima, Frankfurt, Lyon y Zaragoza (donde su discípulo Dr. Nicolás Ángel Ferrández Longás estableció el Centro Andrea Prader para el estudio del crecimiento), así como importantes premios como el Premio Otto Nägeli (uno de los honores más altos en la ciencia suiza, en raras ocasiones otorgados a clínicos), y la medalla Heubner en Alemania. Naturalmente, también fue presidente, y más tarde miembro honorífico, de la Sociedad Suiza de Pediatría.

Gracias a su iniciativa, se fundó la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica (ESPE). El año 2002 marcó el 40 Aniversario de esta exitosa sociedad: empezó con una reunión informal de 15 o 20 amigos y se ha convertido en todo un evento con unos 2.000 participantes en la edición de Montreal en el año 2001 (junto con la Sociedad Americana Lawson Wilkins). El Premio Andrea Prader se otorga anualmente a un miembro la ESPE como reconocimiento al liderazgo e implicación en la endocrinología pediátrica, siendo una de las formas de mantener viva su memoria.

Aunque los apreciaba, nunca dio demasiada importancia a los reconocimientos otorgados, y no los hacía públicos. Cuando volvía de un viaje, a menudo no mencionaba que había recibido algún cargo honorífico o alguna otra distinción. Sus discípulos normalmente se enteraban de ello gracias a sus conocidos en el extranjero. Andrea Prader se retiró en 1986 a los 67 años y tras la muerte de su esposa en 1995, su energía física y sus intereses intelectuales empezaron a decaer, como si a causa de la triste pérdida, hubiera perdido el gusto y la curiosidad que caracterizó su vida.

Pasó sus últimos años en una residencia para ancianos y el 3 de junio del 2001, falleció en la ciudad de Zurich, "uno de los personajes epónimos culminantes de la endocrinología pediátrica, descubridor y primer descriptor de cuando menos cuatro genopatías, gran clínico, intensamente comprometido con la enseñanza y, entre otros tópicos, con el cabal conocimiento del fenómeno del crecimiento y desarrollo corporal", el profesor doctor Andrea Prader.

**** **** ****

El profesor y doctor Alexis Labhart nació el 4 de mayo de 1916 en San Petersburgo, Rusia, el año anterior a la revolución. Hijo de padres suizos, en 1918 se trasladaron a Suiza y se instalaron en Basilea, donde A. Labhart realizó sus estudios. Se graduó en Medicina por la Universidad de Basilea en 1944, con una tesis sobre la tuberculosis en los campos de concentración.

Trabajó por un tiempo en un sanatorio en Davos y en 1947 entró como residente de Medicina Interna en el Hospital Universitario de Berna. En 1969 fue nombrado profesor de Medicina Interna de la Universidad de Zurich.

En su libro "Clínica de las Secreciones Internas" (1ª ed. Madrid: Morata, 1958) afirmaba que "…la única obesidad de condición endocrina en niños es la del Síndrome de Cushing, todas las demás formas de obesidad, tanto la del niño grueso con genitales al parecer pequeños, la lipodistrofia del tipo de calzones de montar, como la del Síndrome de Laurence-Moon-Biedl, no son provocadas por un exceso o un defecto de hormonas, ni por una composición hormonal falsa"

Con el transcurso del tiempo y por razones que desconocemos, el nombre de Labhart ha ido progresivamente desapareciendo al referirse al SPW, a pesar de su participación en la descripción del Síndrome de Prader-Labhart-Willi en 1956.

**** **** ****

Heinrich Willi nació el 3 de marzo de 1900 en Chur , Suiza. H. Willi estudió medicina en la Universidad de Zurich. Después de licenciarse en 1925, fue residente en el Instituto de Anatomía Patológica de Zurich y en el departamento de medicina del Hospital de Winterthur. Desde 1928 trabajó en el Hospital Infantil de Zurich, como miembro del equipo del profesor doctor G. Fanconi (1892-1979). Obtuvo su doctorado en Medicina en 1936 y al año siguiente sucedió al profesor Bernheim-Karrer, también fue director del "Säuglingsheim Rosenberg".

A parte de sus deberes académicos y hospitalarios, Heinrich Willi dirigió una gran clínica privada. Fue un innovador, desarrollando una gran labor en investigación médica a lo largo de su carrera, con importantes contribuciones en el campo de la Neonatología.

Se retiró en 1970 y a su muerte, el 16 de febrero de 1971 en Zurich, Guido Fanconi dijo: "Fue una ayuda amable y bendita para sus pequeños pacientes y sus temerosos padres. Lamentamos su muerte no sólo sus numerosos discípulos y sus antiguos profesores, sino también innumerables padres y antiguos pacientes, ahora también adultos. Todos lloran la muerte de una persona querida e inteligente que entendió como ser investigador, profesor y buen médico, al mismo tiempo."

**** **** ****

Quisieramos terminar este homenaje, con un fragmento del publicado por el Dr. Milo Zachmann, donde termina diciendo: "... era un privilegio para algunos de nosotros, a través de los años, cambiar gradualmente de colaborador joven, respetuoso y a veces muy aprensivo, a ser considerado su amigo. Entonces pudimos experimentar su humanidad, compasión, fino sentido del humor e ironía, y darnos cuenta que lo que parecía seco desde fuera era simplemente disciplina y - sí - la verdadera modestia que caracteriza a este honrado y famoso (...). Todos los que le conocimos más que superficialmente, y tuvimos el privilegio de aprender de él y trabajar con él, estaremos agradecidos de lo que nos dio, no sólo como nuestro profesor en pediatría y endocrinología, si no también como un ejemplo de continuidad, confiabilidad, austeridad y riqueza interior al mismo tiempo."

Después de una laboriosa búsqueda en la red, tenemos la impresión de poder hacer extensible a los Doctores Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi las palabras donde dice: "pasasteis infatigables por los bellos jardines de la medicina, la ciencia y el arte."

Por: Fernando Briones
Traducción: Mariona Nadal

Referencias:

Andrea Prader, in memoriam Dr. Silvestre Frenk
Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, Instituto Nacional de Pediatría, SSA, México.

Obituary Andrea Prader 1919 - 2001 Dr Milo Zachmann

Who named It?

Importancia del Diagnóstico Temprano

Importancia del Diagnóstico Temprano

Generalmente, es difícil realizar un diagnóstico preciso en los pacientes con enfermedades minoritarias, posiblemente, entre otras razones, por esa relación minoritaria y desconocida. Sería utópico pensar que todos los profesionales de la sanidad tengan conocimiento e información de los miles de las llamadas "enfermedades raras". Los profesionales, en especial de atención primaria, deben tener conocimientos para sospechar, encauzar y orientar a un especialista que pueda realizar un diagnóstico preciso.

En el Síndrome de Prader Willi, la hipotonía intrauterina hace que aumente la incidencia de presentación de nalgas del feto y la distocia mecánica en las presentaciones cefálicas hacen que el número de cesáreas sea significativo. El diagnóstico diferencial de la hipotonía neonatal es amplio y muchas técnicas diagnósticas son invasivas y cruentas, no dando los resultados positivos que cabría esperar.

En la actualidad, las técnicas de citogenética molecular (Hibridación in situ Fluorescente, FISH - Hibridación Genómica Comparada, CGH) permiten detectar microdeleciones cromosómicas que los estudios cromosómicos prometafásicos pueden no reconocer. Ante una clínica con rasgos dismórficos, defectos congénitos, retraso de crecimiento y retraso mental, es recomendable realizar estudios de citogenética molecular para detectar posibles microdeleciones cromosómicas. Ante un recién nacido con hipotonía severa, dificultades en la alimentación, aun en ausencia de dismorfia craneofacial y alteraciones en los genitales externos, ha de pensarse siempre en la posibilidad del SPW. La presencia o ausencia de signos de pérdida de bienestar fetal o de enfermedad hipóxico-isquémica neonatal tampoco deben influir en el proceso de diagnóstico por citogenética molecular, ya que suelen estar presentes en algunos de los recién nacidos con Síndrome de Prader Willi.

La incertidumbre de no tener un diagnóstico da lugar a una desestabilización emocional importante en las familias, que además del aislamiento, tienen que enfrentarse a las circunstancias que rodean el diagnóstico de las enfermedades minoritarias, raras o poco frecuentes.

Aunque en la mayoría de las enfermedades minoritarias (aproximadamente el 80% son de origen congénito y gran número de ellas son de origen genético) no existe un tratamiento que cure la enfermedad, llegar a un correcto diagnóstico temprano es fundamental por tres razones básicas:

1ª.- "Conocer" el previsible proceso que presentará la persona. En ocasiones existen tratamientos paliativos y el diagnóstico posibilita conocer y anticiparse a las complicaciones y procesos asociados que puede presentar el paciente. Poder administrar la terapéutica necesaria en el momento adecuado mejorará el pronóstico de la “enfermedad”.

2ª.- Entre los miles de enfermedades minoritarias y la aparición de nuevos síndromes y enfermedades previamente no descritas, poder dirigirse a las Asociaciones, debería suponer una información específica de cómo se desarrolla la vida de otras personas con la misma dolencia, y un apoyo emocional, tan importante ante circunstancias tan particulares para estas familias. Por otro lado, la integración y participación en estas Asociaciones permite que las mismas puedan ser punto de referencia para profesionales de todos los ámbitos y propulsoras/difusoras de investigaciones y/o terapias específicas.

3ª.- Ofrecer un consejo genético mediante el cual, la persona o las familias con riesgo de un trastorno genético, puedan ser informadas de las consecuencias de dicho trastorno, de la probabilidad de tenerlo y de la forma en que este puede ser evitado o mejorado.

 

Bibliografía:

  • Estudio genético en los pacientes con enfermedades poco frecuentes. Enrique Galán Gómez (Papeles FEDER nº 9, Enero-Abril 2005)
  • Síndrome de Prader Willi en Pediatría. Dr. Joan Badia Barnusell. (II Congreso PW, Barcelona 2004)
  • Enfermedades Raras: situación y demandas sociosanitarías IMSERSO 2001

Enlaces relacionados:

Fernando Briones
Presidente AMSPW

Síndrome Prader Willi - Función Respiratoria

Síndrome Prader Willi - Función Respiratoria

A pesar de no disponer, en la actualidad, de tratamiento preventivo ni curativo, el diagnostico precoz del Síndrome de Prader Willi, es esencial. La atención temprana, en el más amplio sentido del termino, debe prevenir la evolución más agresiva de esta compleja dolencia, logrando mejorar el rendimiento neuropsicologico y motor así como prevenir la presencia de complicaciones que puedan poner en peligro la vida de las personas con Prader Willi. Si usted es un paciente, su médico puede explicarle como usar esta información de la forma más adecuada en su caso.

En este sentido, las complicaciones respiratorias suelen ser muy frecuentes y uno de los aspectos, preventivamente, menos tratado. Complicaciones que así mismo pueden empeorar la situación general de la persona con SPW, incrementando sus déficits o incluso pudiendo ser causa de un desenlace fatal.

Son características comunes en las personas con SPW:

  • Infecciones respiratorias de repetición.
  • Somnolencia diurna.
  • El ronquido.
  • Apneas obstructivas y/o centrales.
  • Alteraciones del sueño, con incidencia de la fase REM.
  • Desaturaciones durante el sueño.

Desde el punto de vista respiratorio, frecuentemente se presentan patrones restrictivos y obstructivos, con una reducción de la respuesta frente a los estímulos de la hipoxia (déficit de oxígeno en el organismo) e hipercarbia (aumento de la concentración de anhídrido carbónico en sangre).

La obesidad y la debilidad muscular están en la base de la mayoría de los problemas respiratorios, la prevención y tratamiento de estos aspectos son básicos para el control de las dificultades respiratorias. Los estudios funcionales respiratorios, los estudios del sueño y de los trastornos respiratorios durante el mismo, son importantes para el diagnostico y el control evolutivo, así como para verificar la respuesta a posibles tratamientos.

El tratamiento precoz de los cuadros infecciosos, la práctica de fisioterapia respiratoria y la actividad física, son especialmente importantes en los casos de mayor hipotonía (tono muscular inferior al normal)

Diferentes estrategias y combinaciones de las mismas, se pueden utilizar para prevenir el desarrollo de cor pulmonale (insuficiencia del lado derecho del corazón causada por una presión arterial alta prolongada en la arteria pulmonar y en el ventrículo derecho del corazón) en personas con SPW y trastornos respiratorios, como:

  • Prevención y tratamiento de la obesidad.
  • Ventilación no invasiva. (BiPAP, CPAP dispositivos para ventilación controlada)
  • Adenoamigdalectomia. (extracción quirúrgica de las amígdalas y el tejido adenoide)

La hormona del crecimiento (GH) podría tener efectos favorables sobre la musculatura respiratoria y sobre la ventilación y el control central de la misma al aumentar la sensibilidad de los quimiorreceptores periféricos de CO2.

El tratamiento con hormona de crecimiento (GH), es en la actualidad un tema controvertido. El uso con extrema precaución, ajustar las dosis adecuadas, la monotorización cercana de la respuesta al tratamiento con estudios polisonograficos e incluso su contraindicación son aspectos a tener muy en consideración.

Por: Fernando Briones
Presidente AMSPW

Bibliografía:

  • Síndrome Prader Willi en Pediatría. Función Respiratoria y Apnea del Sueño. Dr. Oscar Asensio 2004.
  • Grugni G et al. Death in children with Prader-Willi Symdrome during growth hormone therapy ESPE 2004.
  • El futuro de la cirugía laparoscópica y las nuevas tecnologías. Dr. J. Alberto Marín
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Pegasus Healthcare International 1999.

Enlaces relacionados:

Oxigenoterapia a largo plazo

MedlinePlus®

Re-editado 10/12/06, Relacionan apnea del sueño en niños...

Qué es SPW

Qué es SPW

Para que los nuevos lectores, en estos días de votaciones al concurso de Blogs2005, promovido por el Diario 20minutos tengáis una idea rápida del significado de lo que es SPW, lo explicamos brevemente a continuación.

El Síndrome de Prader-Willi esta considerada Enfermedad Rara. Este Síndrome altera el funcionamiento del hipotálamo, una sección del cerebro cuyas funciones incluyen, entre otras, el control del apetito: carecen de sensación de saciedad necesitan estar supervisados durante toda su vida, además de seguir una estricta dieta.

Para agravar el problema del control alimenticio, el Síndrome también provoca deficiencia del tono muscular, un alto porcentaje de grasa en el organismo y falta de energía. Todas estas condiciones reducen las necesidades calóricas de los niños y adultos que padecen de este Síndrome, a dos tercios de la necesidad calórica estándar. Si bien el trastorno alimenticio es el síntoma más evidente y el que demanda más tiempo, además de su mayor riesgo vital, es sólo un aspecto de esta compleja dolencia.

Al principio, los bebés que padecen de este Síndrome se alimentan deficientemente y no aumentan de peso, ya que la debilidad de su tono muscular reduce su capacidad de succión.

El Síndrome también puede provocar crecimiento y maduración incompletas, facciones características, problemas del comportamiento, dificultades respiratorias, comportamiento obsesivo-compulsivo (como hurgarse lesiones en la piel, pensamientos y acciones repetitivos y una fuerte necesidad de seguir una rutina), dificultades de aprendizaje, etc.

El SPW fue descrito clínicamente por los doctores suizos Prader, Lobhart y Willi en 1956. En la década de los 80 fue objetivado su origen genético y en la actualidad se sabe, que aproximadamente, el 70% de las personas que sufren este Síndrome carecen de un mismo segmento de genes en el cromosoma 15 . La alteración genética puede consistir en una ausencia de dichos genes (delección del brazo largo del cromosoma 15, 1981), la herencia de dos copias de origen materno (disomia uniparetal materna, 1989) o su desregulación (alteración de la impronta).

Una enfermedad minoritaria no hereditaria, incurable, independiente de sexo o raza, relativamente nueva, de gran desconocimiento por la población en general e incluso, entre profesionales en particular.

 

Nadie sabe TODO lo que significa SPW

Nadie sabe TODO lo que significa SPW

El conflicto de la percepción es tan viejo como la historia misma. El ser humano siempre ha intentado conocer su mundo y comunicarse con los demás. Aunque esto no es fácil ya que no todas las personas ven los problemas de la misma forma. Si lees este viejo cuento descubrirás una de las causas de la falta de entendimiento entre las personas y, desde mi punto de "vista", porque seguimos sabiendo tan poco de este complejo error genético llamado Síndrome de Prader-Willi.

El Elefante y los Seis Sabios Ciegos

Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver. "Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos como es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. "Hasta el más ciego puede encontrar el parecido. ¿Cómo negar que el prodigioso elefante tiene forma de abanico?", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó. "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le había examinado la cola.

Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló: "El elefante es como una lanza". "No, no!!", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante. "Estáis todos equivocados!", dijo. "El elefante es como una serpiente".

"No, no, como una soga"
"Serpiente".
"Un muro".
"Estáis equivocados". "Estoy en lo cierto".

Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante. Espero que esta historia te ha hecho sonreír, ya que, ¿Cuál es el problema? ¡Eso es! Cada hombre podía "ver" en su mente sólo lo que podía sentir con sus manos. Como resultado cada uno se reafirmaba en que el elefante era como él lo sentía. Ninguno escuchaba a los demás.

Esos hombres estaban inmersos en un conflicto que afortunadamente no tuvo un final violento. Aunque, desafortunadamente todavía no saben como son los elefantes.

Fernando

¿Qué es el Síndrome de Prader-Willi?

¿Qué es el Síndrome de Prader-Willi?

Aunque los habituales de la Asociación ya nos los sabemos mejor que el Padre Nuestro, creo que debemos contarle a todo aquel que casualmente llegue hasta aquí, qué es esto que nos ha unido. Esta pretende ser una explicación sencillita para que cualquiera la pueda entender, sea cual sea su vinculación con nosotros.

El Síndrome de Prader-Willi es una alteración genética del cromosoma 15. Aunque puede presentarse con distintas alteraciones (disonomia uniparental materna, deleción paterna y mutación de la impronta) siempre se da en el par paterno del cromosoma (cuando se da en el par materno, tenemos un Síndrome de Angelman). No es hereditario, ni contagioso, y es muy difícil de diagnosticar antes del nacimiento. Existen casos en los que, por una lesión posterior en el hipotálamo, se presentan los síntomas del SPW sin alteración genética alguna.

De todas maneras, en el día a día, da igual que venga del cromosoma 15 que del 16. Un bebé con SPW posiblemente tenga muy bajo tono muscular (hipotonía), le cueste succionar, y por tanto alimentarse y engordar, y tenga un desarrollo más lento que el de otros bebés.

Pero llegará un momento, en la primera infancia, en el que por fin empiece a coger peso ¡menos mal! Pero cuidado, porque entonces, si no lo controlamos, no parará, porque uno de los principales problemas de estos niños es que no pueden controlar el apetito: siempre tienen hambre, y harán lo posible por comer. A partir de este momento, hay que controlarles y enseñarles a controlar su dieta y su actividad física, para evitar la obesidad y sus problemas asociados.

No controlan el apetito porque el hipotálamo (una región del cerebro) no funciona correctamente, así que tampoco regulan bien las hormonas, ni la temperatura, ni las reacciones a la medicación, ... Tienen el umbral del dolor más alto de lo habitual, y la mayoría de ellos son incapaces de devolver.

Todas estas cosillas hacen que, cuando están malitos (dolor de tripa, de oido, ...) sea difícil darse cuenta, porque no presentan los signos típicos de otros niños, y las madres pueden ser tomadas por maniáticas en una urgencia.

Estas personas tienen algunos rasgos físicos que las identifican, pero no tan claramente como un Síndrome de Down, del que todos sabemos darnos cuenta. Tienen los pies y las manos pequeñas, y bastante peculiares. La cara también nos puede ayudar a reconocerlos, por sus ojos almendrados o los labios finitos.

Su capacidad intelectual varía mucho de un caso al otro, pero la mayoría rozan el coeficiente límite. Los mayores problemas en la edad adulta son el control de peso y las alteraciones del comportamiento (¿qué harías tú si siempre tuvieras hambre, fueras gordo/a y la sociedad te rechazara?).

El SPW es una de las discapacidades intelecutales más estresantes para las familias según dijo Hodapp en 1997. Seguro que he olvidado alguna característica más o menos importante, que quizá incluso desconozco, por lo que os invito a añadir, mediante comentarios, lo que creáis conveniente.